¿Quién es el defensor?

- Dr. Rubén Olachea Pérez, Doctor en Estudios de Cine y Televisión, actualmente se desempeña como catedrático adscrito a la licenciatura en comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, desde el año 2004, ha participado como docente en otros programas de licenciatura como Lengua y literatura, Análisis cinematográfico, Lenguas modernas, Filosofía, Lengua y literatura, Historia y Ciencias políticas y administración pública. Asimismo, dentro de la institución ha sido designado con cargos honoríficos como Representante del Profesorado, integrante de la Junta Consultiva, miembro del Comité Académico de la Coordinación de Equidad de Género (CIGE) y asesor de tesis de 9 egresados de licenciatura, 17 de maestría y 3 en doctorado.
- Es miembro desde el 2005 del Cuerpo Académico en consolidación de Estudios Humanísticos, reconocido por Programa para el Desarrollo Profesional Docente(PRODEP), donde ha participado y colaborado en proyectos de investigación de alcance interinstitucional y publicaciones de alcance internacional.
- Desde el 2012 es miembro del Colegio de Comunicólogos de Baja California Sur y enlace institucional y Miembro activo el Sistema Nacional de Posgrado del Conahcyt :donde estuvo a cargo de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria (MIHL) de febrero de 2020 a febrero de 2022 y el posgrado en Desarrollo Sustentable y Globalización (Desyglo),en los cuales incorporo el arte cinematográfico y los estudios sobre masculinidades como tema de investigación, estudio y docencia, en los amplios campos de las Humanidades, las Ciencias Sociales y múltiples disciplinas interactuantes.
- En 2018 fue seleccionado como primer mexicano en impartir la Cátedra México-Jamaica en la Universidad de West Indies, en Kingston, Jamaica, Mona Campus. impartió cursos en inglés sobre la Historia de México y América Latina a través del cine y continúa su participación a través de diversas iniciativas de la Embajada de México en Jamaica, como ha sido la presentación de libros de poesía y festival de Día de muertos a través de internet.
Su desempeño lo han hecho una figura referente en torno a los medios de comunicación y la cultura por lo cual imparte conferencias magistrales y cursos en la materia. Por lo que tiene una participación activa en diferentes programas como el programa “Hablemos de todo”, del Instituto Estatal de Radio y Televisión (IERT) de Baja California Sur y continua participando en redes sobre análisis de contenido , tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, en literatura, historia, arte y ciencia y generando líneas de conocimiento sobre masculinidades y su representación mediática como evidencia de transformaciones sociales locales, regionales, nacionales y globales. Especialmente, las representaciones logradas en el medio cinematográfico. Los proyectos de investigación que emanan de esas líneas de generación de conocimiento abarcan el estudio de obras literarias que suelen ser basamento del guion cinematográfico, hasta el estudio de los festivales de cine locales. En estas dos décadas se ha dedicado a analizar y a la investigación del contexto histórico y geopolítico de la región, para la solución a problemas de comunicación, algunas de ellas sobre temas del arte cinematográfico, así como estudios culturales de géneros, especialmente en las nuevas masculinidades emergentes